Seria bueno investigar , pero aqui una breve historia del Pulque, el producto del trabajo de los Tlachiqueros...
Breve Marco Histórico
Los antiguos pueblos indígenas de México tienen una historia ligada a la planta del Maguey, a tal grado que vastos documentalistas les han dado la denominación de ‘Civilización del Maguey’, puesto que el métl (nombre en nahuatl de la planta) producía por sí solo muchas cosas necesarias para la vida cotidiana, ya que además de servir de vallas para los campos, el tronco se empleaba en lugar de vigas en los techos de las casas, y las hojas como tejas. De ellas sacaban papel, hilo, agujas, vestidos, calzado y cuerdas; y de su jugo hacían licor, miel, azúcar y vinagre. Por último, servía como medicina para varias enfermedades.
Con respecto al licor (también llamado por los antiguos mexicanos como ‘Leche de Mayahuel’), se le consideró como el vino sagrado para los guerreros vencidos que se iban a inmolar, bebida de los valientes y de los sabios; eso fue el octli hasta el desplome de la civilización azteca con la conquista por los soldados de Hernán Cortés.
Perdió entonces su antigua condición de preeminencia ceremonial, su dignidad de vino de los dioses, para volverse la bebida popular que se denominó PULQUE. (palabra que, contrariamente a la sabiduria popular, no es de Raiz Nahuatl, ni mexicana, sino del Caribe).
La importancia del maguey y del pulque en el México prehispánico se puede estimar por sus representaciones en los viejos códices, que presentan el hallazgo de un líquido mitigador a la vez de la sed y del hambre; se muestra como una fuente hídrica que se les ofreció en ciertas tierras áridas que hubieron de recorrer las tribus nahuas.
El descubrimiento del maguey pulquero, como un hecho de importancia extraordinaria para los nahuas, se ha señalado especialmente en el Códice Boturini, donde se pinta la peregrinación de las tribus desde su partida de Aztlan y su llegada ‘al continente de la Nueva España’.
Este se compone de una representación de una planta de pencas verdes y raíces rojas al lado de las fechas 5 Calli, 6 Tochtli y 7 Ácatl, pintadas en azul sobre fondo rojo.
Codice Boturini, muestra la extraccion de aguamiel y pulque |
Fue a su llegada aCoatitlan (aproximadamente en el año 1172) que descubrieron el Maguey, y hubo un lapso de poco más de 15 años hasta su ‘agujeramiento’ y la elaboración del pulque, en el año 1187.
Se muestra claramente la correlación entre el descubrimiento del Maguey o su plantío, y la invención del pulque, con las previas operaciones de agujeramiento de la planta y recolección del aguamiel, con la representación de un individuo en el acto de sacar la savia con el acocotl.
En el Códice Florentino se especifica que fue Mayahuel la que por primera vez descubrió el agujeramiento, pero el que encontró los vástagos o raíces con que se hizo el pulque fue Patécatl; mientras que los que lo elaboraron, hasta la primera calidad, fueron Tepoztecatl, Quatlapanqui, Tlilhua, Papaztac y Tzocaca, en la montaña Chichinauhya. Dado que el pulque genera espuma le llamaron a ese lugar Poconaltepetl (Montaña de Espuma).
El Códice Chimalpopoca plasma la historia de la desgracia de Quetzalcoatl, relacionada con el maguey y el pulque; cuando él fue corrompido por Tezcatlipoca, Ihuimecatl y Toltecatl, que le engañaron y obligaron a tomar cinco tazas de pulque en ayunas, provocando que Quetzalcoatl sintiera una enorme pena y fuera a la orilla del ‘agua divina’ en donde decidió inmolarse.
Finalmente, en el Códice Borgia se relaciona a los Dioses del Pulque con los Dioses de la cosecha, ya que personificaban, de acuerdo con su naturaleza, no solamente la abundancia, sino también la ‘superabundancia’, el exceso.
Lo anterior relacionado con el conceptomacuil octli, la quinta taza de pulque, correspondiente al hecho de ir un paso adelante del número permitido: el número de las direcciones del cielo, el número combinado por los dioses en su consejo en Teotihuacan, antes del salto al fuego, de Tecuciztécatl y Nanauatzin. Macuilloctli, el quinto pulque, es la transgresión, el abuso.
El pulque de hoy tampoco significa, para el mexicano indígena, sino una ínfima parte de lo que representó antes de la conquista en el mundo espiritual azteca. Ahora es una bebida del pueblo, un producto del comercio, adulterado y embriagante; pero ha sido para los aztecas una bebida-alimento, un intoxicante ritual relacionado con un panteón complejo y con vinculaciones cosmológicas que repiten de cierta manera algunas tradiciones antiguas del Viejo Mundo. Aun así, el pulque se resiste a desaparecer de la dieta de los mexicanos. Todavía existen esfuerzos para mantener viva una tradición cien por ciento mexicana.
Importancia de la planta de maguey
Con la planta del Maguey no se pierde nada, ya que apenas requiere pocas atenciones, y que permite, mediante la graduada distribución de las siembras, una producción absolutamente continuada y permanente. Con el maguey no hay que temer a las condiciones climatológicas, ni a las plagas, ya que incluso su misma plaga es benéfica.
Como lo escribe Manuel Payno “La estructura de las hojas del maguey es adecuada para soportar admirablemente todas la variaciones meteorológicas: el granizo, que destruye los campos de trigo y de maíz, apenas deja una ligera señal en las duras pencas del maguey; las lluvias resbalan sobre su superficie; los fuertes rayos del sol no lo queman, ni el hielo lo seca, ni lo marchita, toma de los fenómenos meteorológicos lo que necesita y rechaza lo que le daña; sólo en los últimos días de su vida, cuando esta produciendo su dulce licor, sufre como el hombre en su vejez, la influencia de las estaciones, y en ese caso se resiste de todas las variaciones atmosféricas, dando menos licor si el frío es intenso y lluvias abundantes o los aires cálidos e impetuosos.”
Como tal el maguey existe con más de 250 especies del género “agave” localizados entre el sur de los Estados Unidos y Centroamérica.
El producto que se puede extraer de ellos se puede dividir en tres grupos: textileros, mezcaleros y pulqueros. En la variedad de los últimos, destacan el maguey manso, el cenizo y el ayoteco, por ser los que producen gran cantidad de aguamiel.
En este sentido, la diferencia entre la cantidad y la calidad, recae en el hecho de que no solo es exclusivo la variedad, sino que en el influyen los niveles de humedad y la condición del terreno. Por un lado se encuentra el de cantidad, misma que se refiere a que existe demasiada humedad, como lo pueden ser las planicies, esto permite que la planta madure muy rápido y produce mayor cantidad de aguamiel pero de menor calidad.
En cuanto a los magueyes de calidad, estos se producen cuando existe poca humedad, como en el caso de las pendientes (aquí los magueyes tardan más para llegar a su maduración y esto permite tener menor cantidad, pero mayor calidad).Una de las ventajas del maguey, en relación con otros plantíos, consiste que se puede plantar en cepas, en caso de terrenos planos; o en bordos, para el caso de terrenos inclinados, lo cual sirve como un resguardo de la erosión de la tierra, o de cerca para deslinde entre las propiedades.
Como punto de partida la actividad pulquera que se dio en un principio en el municipio de Atltzayanca, en el Oriente tlaxcalteca, y posteriormente continuar en el Estado de Hidalgo.
Atltzayanca se caracteriza en la actualidad por su alta producción de durazno y la calidad de éste para la exportación. Sin embargo, este cultivo no había sido el motor de la economía regional sino a partir de la década de los años ochenta en que sustituyó de forma abrumante la producción pulquera que se daba en las haciendas de la región.
Hubo entonces terrenos en los que fueron ‘barridos’ los magueyes pulqueros para sustituir con duraznos, ya que el fruto necesita de menor tiempo para que su producción comience a dejar ganancias económicas.
Mientras que el desarrollo pleno del maguey para extraer el aguamiel, en cantidad y calidad adecuadas, se da en un largo lapso de diez años. Si la planta es agujerada antes de ese tiempo, la consistencia es menos densa y su sabor no es el mismo.
Y no es que el pulque no fuera atractivo para el comercio, puesto que en su mejor momento, el mercado del pulque fue bien recompensado, trayendo incluso conflictos entre productores que deseaban abarcar cada vez más puntos de distribución no solo en el interior del estado, sino llegando a la Ciudad de México, Puebla, Veracruz e Hidalgo; pero es el tiempo el que ha influido en la toma de decisiones en cuanto a qué cultivo se debe hacer.
Aun así, no es nuevo este problema para el maguey, ya que la decadencia del pulque se da a raíz de la incursión en México de otras bebidas, principalmente la cerveza; aunque todavía en el año de 1925 había aproximadamente diez veces menos bebedores de cerveza que de pulque.
Es importante precisar que la industria cervecera es autora de comentarios malintencionados con el objetivo de desprestigiar la calidad del pulque. El mito más grande generado para reducir el número de consumidores, y que de manera lamentable sigue siendo creído, es que para lograr una fermentación más rápida, se le debe agregar una muñeca de excremento.
Nada más falso que esto, pues es bien sabido por los tlachiqueros que la elaboración del pulque es sumamente delicada, al grado tal que en los tinacales existen normas que prohíben el uso de perfume. Habría entonces que considerar que si un olor puede descomponer el pulque, cuanto más un elemento sólido aplicado directamente.
7 comentarios:
Habra una forma de cultivar u obtener un maguey para sembrarla en mi casa.
Claro que si, de hecho la universidad de Chapingo y el gobierno Federal tienen un programa para rescatar cultivos de Maguey, estan (creo que practicamente regalando) 3 tipos de Maguey, dependiendo del tipo de tierra en la que se este, voy a investigar, a ver si podemos obtener algunos de estos...
ola oye estaba leyendo que mencionabas lo de curichos y ests equivocado asi no somos llamados los de xoxtla asi se les conoce a los de mihuacan saludos
ah, bueno, como dije, es algo muy viejo, que se esta perdiendo en la bruma del pasado...
como llamaban a los de Xoxtla entonces? alguien sabe?
Y porque se les llama curichos a los pobladores de mihuacan, q significado tiene esta palabra?
Todavia no sabemos que quiere decir CURICHOS, pero a los de Xoxtla les decian los ACOCILES... (porque antes el agua estaba a poca altura)pero seguimos inveastigando...
Mi papa fue productor de pulque en Tula Hidalgo y en honor a el estoy creando un cuadro con semillas como tema principal, EL MAGUEY gracias por la información.
Publicar un comentario